
Puerto Ordaz fue sede del tercer comité directivo de la Asociación Sudamericana del Agua, organismo adscrito a la Asociación Mundial del Agua (GWP, según sus siglas en inglés) una red internacional creada en 1996 para contribuir como una plataforma neutral abierta a todas las organizaciones y actores vinculados a la gestión de recursos hídricos, con la misión de apoyar a los países en la gestión sustentable del vital líquido.
El comité conformado por los representantes de Brasil, Perú, Uruguay y Venezuela se reunió del 11 al 14 de abril con el fin de evaluar las estrategias llevadas a cabo en 2006 y planificar sus acciones en el corto y mediano plazo. Un encuentro que contó con el apoyo local de CVG Edelca y la Gobernación del Estado Bolívar, única gobernación de Venezuela que es miembro activo de la GWP.
El presidente de GWP Sudamérica, el venezolano Diego Díaz Martin explicó que esta asociación surgió el año pasado en Uruguay con la intención de intercambiar experiencias acumuladas por la GWP en un mismo escenario y comenzar a pensar en una escala más allá de lo nacional apoyando iniciativas regionales con incidencias a nivel local y que tuvieran un efecto positivo en la región. Añadió que cada país cuenta con la Asociación Nacional de Agua (ANA) la cual trabaja a su vez con los gobiernos municipales, estadales y nacionales. “Es así como dentro de la agenda planteada para este año por la GWP Sudamérica está el tema de las políticas públicas que tengan efectos sobre las cuencas ubicadas en la región sudamericana”. Aclaró que la GWP es un foro neutral de actores “donde caben todos y todos son necesarios y donde la posición es lograr el consenso”.
El comité conformado por los representantes de Brasil, Perú, Uruguay y Venezuela se reunió del 11 al 14 de abril con el fin de evaluar las estrategias llevadas a cabo en 2006 y planificar sus acciones en el corto y mediano plazo. Un encuentro que contó con el apoyo local de CVG Edelca y la Gobernación del Estado Bolívar, única gobernación de Venezuela que es miembro activo de la GWP.
El presidente de GWP Sudamérica, el venezolano Diego Díaz Martin explicó que esta asociación surgió el año pasado en Uruguay con la intención de intercambiar experiencias acumuladas por la GWP en un mismo escenario y comenzar a pensar en una escala más allá de lo nacional apoyando iniciativas regionales con incidencias a nivel local y que tuvieran un efecto positivo en la región. Añadió que cada país cuenta con la Asociación Nacional de Agua (ANA) la cual trabaja a su vez con los gobiernos municipales, estadales y nacionales. “Es así como dentro de la agenda planteada para este año por la GWP Sudamérica está el tema de las políticas públicas que tengan efectos sobre las cuencas ubicadas en la región sudamericana”. Aclaró que la GWP es un foro neutral de actores “donde caben todos y todos son necesarios y donde la posición es lograr el consenso”.
A nivel nacional, el también presidente de la organización ambiental venezolana Vitalis, explicó que el trabajo se ha acentuado en los municipios a fin de analizar la Ley Orgánica de Prestación y Servicio de Agua Potable y Saneamiento. Dijo que uno de los aportes fundamentales fue el haber elaborado el informe sobre la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Venezuela, con la participación del Ministerio de Ambiente, CVG Edelca, Universidad del Zulia, Cidiat, Universidad Metropolitana, Universidad de Carabobo y la Gobernación del Estado Bolívar, el cual fue presentado en marzo de 2006 en el IV Foro Mundial del Agua, celebrado en México.
Dijo que al estar incorporado como miembro del GWP, la Gobernación del Estado Bolívar ha participado en los diferentes talleres de capacitación en gestión integral de recursos hídricos en conjunto con el equipo de Hidrobolívar. Al respecto, mencionó que la empresa estadal de agua realizó una presentación de sus acciones y proyectos a la GWP Sudamericana para el intercambio de ideas y así “aportar una visión complementaria, formativa sobre el tema de la gestión integral del recurso hídrico. El reto es colocar sobre la mesa criterios que permitan facilitar la toma de decisiones”.
Está convencido que las autoridades están priorizando el tema del agua y cree que cada vez más se pueden capitalizar esas experiencias para que otras comunidades las conozcan. Precisó que las acciones de la asociación durante 2006 involucraron a las empresas privadas mediante la realización del foro sobre ecoeficiencia y producción limpia en los cuales “surgieron varias iniciativas que se están poniendo en práctica como el ahorro y reciclaje de agua dentro de la empresa”, además de las actividades permanente con las instituciones educativas públicas y privadas.
“La gente debe sensibilizarse entorno a la importancia del agua y esa cultura debe ir asociada desde los primeros niveles escolares hasta la universitaria que normalmente no valoramos más allá del contenido transversal de conocer el ciclo hidrológico del agua”.
El director de GWP Uruguay, Pedro Valenzuela precisó que los países tienen diferentes grados de desarrollo en esta acción. “En algunos casos hay países que avanzan bien, como el caso de Brasil, a otros que nos cuesta más porque hay un problema de recursos, de integración de actores”. Dijo que Uruguay aun no cuenta con un plan nacional del agua, pero están trabajando en considerar este recurso como un derecho humano indispensable. “Ya fue aprobado en un plebiscito en el cual los uruguayos participaron con lo cual se sentaron las bases en la Carta Fundamental para saber por dónde debemos ir, es decir Uruguay ya sabe que no va a privatizar el agua, la tiene en abundancia pero debe cuidarla”. Para Valenzuela, la falta de recursos económicos y el tener que convencer a los políticos de la importancia del recurso hídrico, son obstáculos que frenan una gestión integrada del agua.
ALCANZAR EL EQUILIBRIOPor su parte, la presidenta del Foro Peruano para el Agua, Nicole Bernex considera que la gestión integrada del recurso hídrico “es una llave que nos permitiría entrar hacia un desarrollo sostenible a través de la visión integral de cada uno de los aspectos que lo involucran y de esta forma ver cómo voy a impactar sobre las otras áreas”. Para Bernex se trata de alcanzar un equilibrio mediante el diálogo, la información, el conocimiento, “pero a partir de la gobernabilidad, roles institucionales claros, no tener vacíos ni superposiciones, una normativa clara, adecuada que tenga flexibilidad para adaptarse a este proceso”.
Añadió que además de la gobernabilidad, es preciso contar con una política informativa no sólo para las empresas y los gobiernos sino para todos los ciudadanos “porque al final de cuentas la información tiene como

Doce comités a nivel mundial
Además de la Asociación Sudamericana de Agua, la GWP cuenta con once comités asesores técnicos regionales en África Meridional, África Occidental, África del Este, el Mediterráneo, Europa Central y del Este, Asia Central y el Cáucaso, América Central, Asia del Sur, Asia Sur Oriental y China; cuya labor “contribuye a establecer principios de la gestión sustentable de recursos hídricos; apoyar técnicamente la acción local, nacional, regional o a nivel de las cuencas hidrográficas que siguen los principios de la gestión sustentable de recursos hídricos y fortalecer los mecanismos para intercambiar información y experiencia”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario