16 noviembre 2005

Urge cambiar la política y la economía del agua


Así lo refleja un estudio sobre la valoración del recurso hídrico realizado en la cuenca alta del río Botanamo

Los niños de Tumeremo tienen claro el valor del recurso agua. De eso quedó convencido el investigador Becker Sánchez durante el estudio que realizó sobre la valoración del recurso hídrico proveniente de la cuenca alta del río Botanamo para obtener la Maestría en Ciencias Ambientales de la UNEG. “Existe una población infantil muy alta en Tumeremo para quienes, el valor del recurso desde el punto de vista económico, es importante porque dedican parte de su tiempo a recoger el agua que van a utilizar”, enfatizó Sánchez y precisamente, comprender esa interrelación natural, social y económica del recurso agua motivó al investigador a realizar este estudio cuyos resultados fueron presentados en mayo de este año.
Sánchez escogió la cuenca alta del río Botanamo porque de ella proviene el agua que, luego de potabilizada, consume la población de Tumeremo, sin embargo, como muchas otras poblaciones del estado Bolívar, el suministro del vital líquido es insuficiente para abastecer a toda la comunidad de la capital del municipio Sifontes.

Metodología
Esta investigación se enmarcó dentro de una la línea de investigación del Centro de Investigaciones Ecológica Guayana de la UNEG, asociada a un convenio entre las universidades internacionales Yale y North Texas, de Estados Unidos, financiado por la National Science Fundatión, la UNEG y la cooperación de otras instituciones del Estado, como CVG Gosh-Sistema Tumeremo, Alcaldía del Municipio Sifontes, Asociaciones de Vecinos, estudiantes de Comunicación Social, CVG Bauxilum y la Unidad Educativa Estadal Ignacio Cabrera Sifontes-Tumeremo. Durante el estudio se empleó el Sistema de Información Geográfico para el análisis espacial del área en estudio; asimismo se realizaron mediciones de aforo volumétrico simple para determinar el caudal en el sistema de oferta y demanda; y se aplicaron encuestas para determinar los usos y dinámicas del recurso en los hogares de Tumeremo. De igual forma, se recurrió al método de valuación de valores directos de costos/gastos incurridos en la producción y prestación del servicio y a la aplicación de índices de precios al consumidor, para la actualización monetaria de las tarifas vigentes en la prestación del servicio y efectuar así un análisis comparativo. También se evaluó el caudal de distribución del sistema de agua potable en relación a la dotación estimada de litros diarios por habitantes.
Los resultados del estudio determinaron la urgencia de cambiar la política y la economía del agua “para evitar el deterioro creciente de la calidad de los recursos hídricos y promover un uso más eficiente del recurso”.

Relación compleja
Para Sánchez relacionar ambiente, hombre y economía se torna complejo, “si bien el recurso agua es considerado vital para la vida, no es menos cierto su importancia dentro de la economía local y global, al ser éste un bien dado a un sistema de oferta y demanda natural, social, económico, de igual forma es necesario comprender que este es un bien ambiental de carácter público y del que todos los humanos tienen derecho a su disfrute”. Sin embargo, Sánchez enfatizó que la accesibilidad al recurso “viene condicionada por una serie de variables que determinan la cantidad, calidad y modo de recibir el líquido empleado para diversas actividades en función de las características de éste y el contexto del espacio”. En tal sentido, la investigación demostró que la calidad del agua en la cuenca, está condicionada por las actividades resultantes del uso de la tierra asociada al cuerpo de agua, entre las que destaca la actividad forestal, agrícola, residencial, ganadera, minera y la proveniente de los asentamientos indígenas Kariña y Karamoto. “Estas actividades influyen en la calidad del recurso hídrico, considerando que lo que ocurre en la cuenca alta y media afectan a los beneficiarios de la cuenca baja”.

Conclusiones
Las conclusiones de la investigación determinaron que los diferentes actores que hacen vida en la cuenca son determinantes de las estructuras del paisaje y en la cantidad y calidad del agua; que las mujeres y niños juegan un papel mayoritario en la dinámica de uso del recurso hídrico por lo que la gestión debe enfocarse a este sector de la población; y que el costo de potabilizar el agua es muy alto en relación al retorno por cobro del servicio.
Sánchez detalló que los movimientos migratorios, las actividades económicas, de subsistencia, y el manejo y uso del recurso observado durante la investigación “podrían influir en el comportamiento del paisaje de la cuenca, del recurso agua y por ende en el resto de los recursos asociados al ecosistema, que incidirían directamente en el suministro de agua para su consumo y demás usos identificados en la investigación”.
Otro de los problemas detectados fue el déficit de distribución que presenta el suministro de agua potable en el sector urbano de un 4,18% y en peri urbano de 43,5% en relación a la dotación estimada nacional de 200 litros diarios por habitante con unos costos/gastos para la producción y distribución del servicio de Bs.365,68 m3/seg. No obstante, la investigación evidenció que el sistema tarifario en la sub estación Tumeremo no se encuentra actualizado; ni en tarifas ni en número de usuarios que se sirven del servicio, así como en políticas de cobranzas. En tal sentido, Sánchez enfatizó que es importante distinguir entre el valor del agua como provecho para los beneficiarios, el precio del agua como carga para consumidores y el costo del suministro. La propuesta de valoración presentada por Sánchez mas allá de reconocer el valor económico del recurso, “busca gestionar el recurso hídrico desde, en y hacia la Cuenca, considerando que lo que contribuye a la sustentabilidad no es el bien natural como capital económico, sino el cómo procurar actividades y usos ecoeficientes, que garanticen la cantidad, calidad y oportunidad de distribución del recurso, asimismo, busca su conservación como unidad natural y territorial, y resaltar su importancia como capital de los locales, nacionales y de la humanidad”.

Educación Ambiental
Entre las recomendaciones aportadas en la investigación, Sánchez resalta el diseño de un programa de educación ambiental que sirva como elemento de prevención y como facilitador de la autogestión y comprensión del valor del agua, “a fin de brindar a la comunidad una herramienta para crear el liderazgo comunitario que tanto necesitan, permitiéndoles identificar su problemática y alcanzar una participación ciudadana, que es la clave del éxito de toda gestión ambiental”.

No hay comentarios.: