01 septiembre 2005

La sarrapia: árbol emblemático de Guayana


  • Los bosques de Guayana, desde el Guayapo hasta las montañas orinoqueñas, están cubiertos por la esplendorosa flora sarrapiera

    Pasamos a su lado y seguro no la reconocemos como el árbol emblemático del estado Bolívar. La sarrapia, con sus casi 30 metros de altura nos permite disfrutar no sólo de su sombra sino de su aroma penetrante por el cual se disputaban muchos comerciantes del Viejo Mundo a principios del siglo 20.
    Su nombre científico es Dipteryx punctata, mejor conocida como sarrapia, en lengua anglosajona sería Haba Tonga. Es autóctona del estado Bolívar, por eso fue escogida como árbol emblemático en mayo de 1952 y su zona de distribución natural coincide con la cuenca baja del río Caura. También es nativa de Perú, Brasil, Colombia y las Guyanas. No obstante, Eugene André en su libro “Un naturalista en la Guayana venezolana, 1899 y 1901” hace referencia a la llegada de la sarrapia a Europa proveniente de la provincia China de Tonkin.
    Lo cierto es que, citando al periodista e historiador, Américo Fernández, los bosques de Guayana desde “Guayapo, Suapure, Hilaria, Monte Oscuro, Pastora, Chiveta, El Caballo y el Manteco en el Bajo Caura, sin dejar de mencionar las selvas ribereñas de la zona media, desde el raudal La Mura hasta la desembocadura del Nichare y las grandes montañas orinoqueñas” están cubiertos por la esplendorosa flora sarrapiera.

    FRUTO APETECIBLE
    Eduardo Hernández, ingeniero forestal y jefe del departamento de Parques y Jardines de la CVG explicó que el fruto de la sarrapia es parecido al mango, con una cáscara semejante a la piel, con poca pulpa, no muy sabrosa más bien insípida, que contiene una semilla grande que provee de la cumarina, una sustancia blanca aromática parecida al azúcar que es la más apreciada por el mercado internacional por su utilización en la elaboración de tabacos, perfumes y alimentos. “Incluso existe una fuerte tendencia mundial a sustituir la vainilla por la cumarina por presentar mejores características que la primera para dar sabor y olor a las comidas”. Por algo, el afamado chef venezolano Sumito Estévez la utiliza en sus recetas de alta cocina, es así como entre sus postres se encuentra un relleno de bizcocho de sarrapia con salsa de queso crema y guayaba en almíbar.

    EXPLOTACIÓN SARRAPIERA
    Hernández agregó que la sarrapia es un árbol maderable, pero su explotación como producto maderero no está permitido por ser el árbol emblemático del estado Bolívar, “sólo se permite la recolección de sus frutos”.
    Puede alcanzar alturas propias del bosque de Guayana, de hasta 30 metros, lo que dificulta la recolección de la sarrapia, de manera tal que muchos prefieren recogerla cuando cae el fruto. “Los mejores trepadores siguen siendo los indígenas que son contratados durante la época de la cosecha, se tiene que esperar que los frutos estén en buen estado de madurez para su recolección”.
    Aunque la explotación de la sarrapia es de vieja data, -Américo Fernández, cuenta en su libro “Historia y Crónicas de los Pueblos del Estado Bolívar” que los registros de exportación de la sarrapia datan de los años 1845 y 1846, extendiéndose su comercio desde 1890 hasta 1965, “cuando comienza a decaer”- el funcionario de la CVG, asegura que hoy en día la explotación de la sarrapia es todavía muy común en la zona de Maripa durante los meses de febrero y marzo, que son los meses de cosecha, llegándose a explotar toneladas de semillas que son enviadas a una empresa exportadora ubicada en Maracay. “Hace 20 años hubo un intento de la CVG para semiprocesar la semilla en la población de Maripa con el fin de darle valor agregado, sin embargo la empresa con la que se hizo el contacto determinó que no era conveniente por la falta de energía eléctrica que en ese tiempo no era confiable”.

    SEMBRANDO SARRAPIA
    Hernández dijo que este año el vivero de la CVG produjo 500 árboles de sarrapia que fueron donados a diferentes instituciones de la zona, como una forma de incorporar esta especie autóctona en los planes de siembra que cada año realizan, porque la tendencia que existe es a escoger plantas foráneas como el eucalipto que es oriundo de Australia. “La gente solicita más pinos y eucaliptos que son especies exóticas, por eso comenzamos dictando charlas sobre la importancia de este árbol nuestro y la incluimos en los planes de reforestación de las escuelas para difundirla”. Precisamente, una de las funciones de este departamento de Parques y Jardines es colaborar con las escuelas en cuanto a la recuperación de áreas verdes, ornamentación asesorías y donación de plantas.

    CALIDAD EXPORTADORA
    El premio que otorga anualmente la Cámara de Comercio Venezolano-Francesa a la Exportación recayó en el año 2004 en la empresa venezolana Agroindustrial Panares, cuya principal actividad es la exportación de sarrapia. Una nota de prensa de la Cámara de Comercio Venezolano-Francesa reconoce “el esfuerzo del sector empresarial Venezolano por mantener su actividad exportadora con altos niveles de calidad”. En tal sentido, una investigación de la Estación Científica Experimental del Fonaiap en el estado Amazonas publicada en la web (http://www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd64/texto/sarrapia.htm) señala que “existe un mercado insatisfecho que demanda el producto. Países como Francia, Italia, Alemania y Estados Unidos de Norteamérica, mantienen sus puertos abiertos para la importación de sarrapia. Tal situación ha generado una cotización de este rubro, en la bolsa de valores agrícola, altamente rentable, en razón de la baja oferta del producto y por su alto valor productivo en la industria farmacéutica”. Por tal motivo, la investigación exhorta a impulsar el cultivo del árbol por cuanto en la región se dispone “de un germoplasma natural aún no explotado, así como de un comercio no explorado”.

    REMEDIO NATURAL
    El jefe del departamento de Parques y Jardines de la CVG, Eduardo Hernández reconoció la alta demanda de la semilla de sarrapia para la cura de dolores abdominales y estomacales. “Aquí han venido a pedir la semilla que es rallada y la preparan como una infusión para mitigar los dolores estomacales”. También se conoce que la cumarina, contenida en las semillas, tiene propiedades antiespasmódicas, diaforéticas y cardíacas además de retardar los movimientos respiratorios y circulatorios. Las semillas tenían otros usos (www.a-venezuela.com/estados/bolivar/arbol.html) entre los indígenas del Amazonas quienes la usaban como talismanes.

    PARA PREPARAR EN CASA
    Con 260 gramos de semillas de sarrapia, 1.920 ml de alcohol absoluto al 96% y 1.920 ml de agua potable usted puede preparar un extracto de sarrapia para compartir con los amigos. Sólo tiene que picar la sarrapia finamente, meterla en un envase con el alcohol y el agua. Dejarla allí durante cuatro meses, batiendo todos los días durante cinco minutos. Pasar a través de un trapo fino y guardar en una botella de vidrio en un lugar fresco y oscuro.