02 septiembre 2005

Estación Parupa: Aliada de la ciencia

Ningún aspecto del ecosistema de la Gran Sabana se escapa del interés de los investigadores que encuentran en la Estación Científica Parupa el centro de apoyo para sus experimentos

A 27 kilómetros del cruce Luepa Kavanayen, en la carretera hacia Santa Elena de Uairén, entre árboles de pino emerge uno de los sitios más reconocidos en Latinoamérica dedicado a la investigación y al conocimiento de la cuenca alta del río Caroní y de la Gran Sabana, región de importancia mundial para la humanidad y como potencial hidroeléctrico del país.
La Estación Científica “Parupa”, bordeada por el río que lleva su nombre, fue creada en octubre del año 1993 por la Corporación Venezolana de Guayana y Edelca con el objetivo de “promover las investigaciones en la cuenca del río Caroní, la formación de recursos humanos locales y la difusión de información para sentar las bases necesarias que aseguren la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales”. Fue concebida como un centro interdisciplinario a la disposición de la ciencia, de ahí que cuenta con una infraestructura dotada de laboratorios, biblioteca, estación meteorológica, equipos de comunicación, vivero, entre otros, necesarios para la ejecución de los proyectos.
Adscrita a la dirección de la Secretaría Ejecutiva Autoridad Gran Sabana, Parupa viene desarrollando investigaciones en las áreas de protección ambiental, manejo de recursos naturales, recuperación de áreas, investigaciones ecológicas a largo plazo, desarrollo social y consolidación de comunidades y proyectos de educación ambiental. Actualmente, han finalizado un total de 10 proyectos de investigación y se encuentran en ejecución igual cantidad de trabajos científicos que vendrán a contribuir con el conocimiento de una de las regiones más frágiles y menos conocida del planeta. Todo un reto para la investigación.

Proyectos en práctica
Uno de los proyectos en ejecución busca medir los efectos de las continuas quemas a las que son sometidas las sabanas de la cuenca alta del río Caroní. Esta investigación, titulada “Caracterización de combustible y comportamiento del fuego en el impacto del régimen de quemas en sabanas”, la lleva a cabo el Laboratorio de Ecología Vegetal de la Universidad Simón Bolívar. En esta misma línea se encuentra el trabajo que realiza el IVIC sobre los “Cambios en diversidad de especies, estructura y biomasa vegetal a lo largo de un gradiente bosque-sabana” y el proyecto de la Universidad Simón Bolívar que contempla el estudio de la “dinámica sabana-bosque actual y pasada, así como la influencia del fuego sobre la evolución y posible destino de las comunidades boscosas de la Gran Sabana”.

Plantas restauradoras
“Propagación de especies vegetales autóctonas de la Gran Sabana bajo condiciones controladas”, es la investigación que coordina CVG, Fundacite Guayana y la Estación
Científica Parupa con el objetivo de evaluar la capacidad de adaptación de las plantas que fueron transplantadas en las áreas degradadas de sabana, previa caracterización y selección de especies vegetales. Incluso, los resultados de la caracterización evidenció 33 posibles especies para ser utilizadas como plantas restauradoras de dichas áreas.
Otro de los trabajos que reviste mayor importancia es el que desarrolla conjuntamente el IVIC y la Universidad Simón Bolívar, el cual persigue estudiar las “Interacciones atmósfera-biosfera en la Gran Sabana”. Una investigación minuciosa de la composición química de la atmósfera de la región con medición de gases en la Estación Científica Parupa, Luepa, Yuruani y Kavanayen.

Hongos y helechos
El trabajo sobre la “Sistemática molecular y morfológica de hongos presentes en las sucesiones fúngicas descomponedoras de madera de bosques tropicales” reviste especial relevancia por la poca información que se tiene de la vida biológica de los hongos (micobiota) presentes en la Gran Sabana. El estudio de los hongos sobre los troncos de árboles caídos que realiza la Universidad Simón Bolívar es significativo por la acción descomponedora de estos microorganismos sobre las ramas, troncos y hojas que contribuyen con la pérdida excesiva de nutrientes tan necesarios en los suelos tan pobres de la Gran Sabana.
En ese “mosaico de vegetación” que es la Gran Sabana, donde predominan los bosques y las sabanas, los helechos constituyen motivo de interés para el Laboratorio de Ecología Vegetal de la Universidad Simón Bolívar, de ahí que se propuso el estudio de las características fotosintéticas y morfoanatomía foliar de esta especie que se encuentran a lo largo del gradiente sabana-helechal.

Nitrógeno
El nitrógeno es uno de los principales nutrientes en todo ecosistema por ello el Laboratorio de Química Atmosférica del IVIC realiza investigación para conocer los “Compuestos de nitrógeno orgánico solubles en la Gran Sabana”. La investigación señala que hasta los momentos, los estudios realizados sobre la composición química de la materia orgánica y las aguas de ríos se han dirigido al contenido del nitrógeno total y el nitrógeno inorgánico, pero no determinando el nitrógeno orgánico disuelto, el cual “juega un papel importante en el ciclo de este nutriente en los ecosistemas” y es el objetivo de este trabajo de investigación.

Especie nueva
El IVIC realiza otra investigación sobre el “Análisis molecular del género Scutelospora”, una especie de hongo micorrizo no cultivable en condiciones de invernadero que abunda en la Gran Sabana y que por sus características morfológicas únicas puede ser considerada una especie nueva para la ciencia.

Termitas
En los alrededores de Parupa existen nidos de una especie de termitas o comejenes que llamaron la atención de los investigadores de la Universidad Simón Bolívar por su abundancia y distribución en este ecosistema. Así nace el proyecto para el estudio de la “Ecología y comportamiento de algunas especies de termitas en la Gran Sabana”.
Entre las necesidades de investigación, la Estación Científica Parupa plantea: estudios de los cambios ecológicos a largo plazo en los ecosistemas de sabana y bosque y la evaluación de la productividad de los ecosistemas del Parque Nacional Canaima; evaluaciones ecológicas de los recursos de fauna y peces; y evaluación de la relación hombre-naturaleza.
Ningún aspecto del ecosistema de la Gran Sabana se escapa del interés de los investigadores que encuentran en la Estación Científica Parupa el centro de apoyo para continuar en la búsqueda del conocimiento de la dinámica de este complejo hábitat.

Sinergia institucional
La Estación Científica Parupa ejerce una función primordial como soporte a los investigadores gracias al convenio firmado entre Inparques, Fundacite Guayana, Uneg y CVG. Forma parte de la Red Venezolana de Investigaciones Ecológicas a Largo Plazo y a su homóloga Latnoamericana. Además cuenta con el apoyo y la participación de CVG Edelca, una de las empresas más interesadas en la conservación de la cuenca alta del río Caroní

No hay comentarios.: