
El atardecer de este 3 de marzo en Ciudad Bolívar será un espectáculo lleno de colores -a juicio de muchos astrónomos- cuando a las 6 y 22 minutos de la tarde, los bolivarenses presencien el eclipse total de Luna tan esperado por muchos. En Venezuela se preparan desde el Centro de Investigaciones de Astronomía (Cida) ubicado en el estado Mérida para no sólo disfrutar de este fenómeno cósmico sino también realizar una serie de estudios sobre la atmósfera terrestre y el movimiento lunar como la medición de los tiempos de contacto principales y los tiempos de contacto con los cráteres más importantes, la estimación del número de Danjon, entre otros.
Enrique Torres, coordinador de Divulgación del CIDA explicó que en su recorrido mensual de 29,5 días entorno a la Tierra, nuestro satélite natural se introduce, durante algunas veces al año, en el cono de sombra que proyecta la Tierra, el cual tiene una gran longitud de cientos de miles de kilómetros. “Así, en estas oportunidades, al “meterse” la Luna en la sombra terrestre ocurre lo que se denomina un Eclipse Lunar Total, mientras que cuando la Luna sólo se introduce parcialmente en dicha sombra ocurre los llamados Eclipses Lunares Parciales”.
SALIDA LUNAR EN V

El especialista en astronomía indicó que en el eclipse de hoy la Luna transitará por la parte norte del cono de sombra. “La sombra de la Tierra tiene dos zonas, una sombra interna o Umbra y un anillo que rodea a dicha Umbra llamado penumbra. La Luna tocará inicialmente a la penumbra a las 4 horas, 18 minutos, 11 segundos de la tarde del sábado 3 de marzo, debido a que en este momento la Luna aun no habrá salido por el horizonte este (en Venezuela), no será visible dicho momento, llamado primer contacto penumbral. La Luna gradualmente se sigue desplazando en torno a la Tierra y así toca la Umbra (sombra central) a las 05:30:22 PM cuando se de el primer contacto, momento que tampoco podremos apreciar por no haber salido aun la Luna para Venezuela”. Añadió que en nuestro país se comenzará a apreciar el eclipse entre las 6:22 y las 6:54 PM cuando el astro se encontrará totalmente eclipsado debiendo mostrar una coloración marrón rojiza. Esta coloración dependerá, según dijo Torres “de la contaminación de polvo y gases que posea en ese momento la atmósfera terrestre; esto debido a que la luz que en este momento incide sobre la Luna es principalmente la difractada por la atmósfera terrestre, y debido a la trayectoria razante-tangencial que sigue la luz solar en la atmósfera terrestre, esta luz adquiere una coloración marrón-rojiza, que viene a ser la misma luz que produce nuestros crepúsculos y que como sabemos es más pronunciado en lugares con atmósferas con alto contenido de polvo y gases como Barquisimeto y Margarita”.
MÁXIMO ECLIPSE
Aproximadamente a las 7:21 PM, dijo Torres, la Luna cruzará por el área más central de la umbra terrestre alcanzándose así el máximo del eclipse, que para esta oportunidad tendrá una magnitud de 1.23 lo

Eclipse único Según el portal de la Agencia Aeroespacial de los Estados Unidos, NASA, para el año 2007 se tienen previstos dos eclipses totales de Luna y dos eclipses parciales de Sol. Para hoy 3 de marzo y para el 28 de agosto se esperan los eclipses totales de Luna mientras que para el día 19 de marzo (Día de San José) y el emblemático 11 de septiembre se registrarán los eclipses parciales del astro rey. Sin embargo, la NASA considera que el primero de los dos eclipses lunares totales en 2007 es “único” por cuanto será visible en cada continente alrededor del mundo. “Aunque el eclipse no es central, la fase total todavía dura 73 minutos”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario