12 septiembre 2006

La Carapa Guianensis: nuevas especies por conocer

Este árbol que se reproduce por semillas y no tolera clima frío, será objeto de estudio en la investigación que planean desarrollar el científico del Museo Nacional de Historia Natural de París, Pierre-Michel Forget y el equipo que lidera la investigadora Judith Rosales de la Uneg
De la familia de las Meliaceae y conocida comúnmente en Brasil como Andiroba, Tangará o Ébano brasileño, la Carapa Guianensis, cuyo nombre nativo es "karapat, Krapa”, es un árbol presente en el Escudo Guayanés. Puede llegar a medir más de 30 metros de altura (en su lugar de origen) y sus propiedades curativas son apreciadas por quienes han utilizado la corteza, las hojas y las semillas bien sea por sus propiedades medicinales antiinflamatorias o antirreumáticas. Este árbol que se reproduce por semillas y no tolera clima frío, será objeto de estudio en la investigación que planean desarrollar de forma conjunta el científico Pierre-Michel Forget, profesor del departamento de Ecología y Gestión de la Biodiversidad del Museo Nacional de Historia Natural de París y el equipo que lidera la investigadora Judith Rosales de la Universidad Nacional Experimental de Guayana, Uneg. ¿La intención? Conocer cómo las poblaciones indígenas de la Guayana venezolana utilizan este árbol. El investigador francés y la coordinadora del Centro de Investigaciones Ecológicas de Guayana habían iniciado las primeras conversaciones sobre este proyecto de investigación durante el Congreso Internacional de Biología Tropical celebrado en Brasil en el año 2004. Posteriormente, en el Congreso de Biodiversidad del Escudo Guayanés llevado a cabo en marzo de este año se concretó esta iniciativa que aún se encuentra en fase de planificación. “La intención es seguir profundizando en las especies nuevas de este género de la Carapa Guianensis que he descubierto y que también se dan en Venezuela”, aseveró el investigador francés.

ESPECIES NUEVAS
En sus numerosas investigaciones, Forget ha descubierto especies nuevas de este género -que también se dan en Venezuela- “lo que demuestra que nuestra capacidad de conocimientos es bastante escasa”. Este biólogo ha venido realizando estudios sobre las relaciones plantas-animales y las presiones y amenazas antropogénicas actuales a las que se enfrenta y sus respectivas consecuencias para los servicios y la conservación de la diversidad de plantas en el Escudo Guayanés, de ahí la advertencia lanzada en el I Congreso Internacional de Biodiversidad del Escudo Guayanés, realizado en marzo de este año en la ciudad fronteriza de Santa Elena de Uairén, sobre la posible afectación de la biodiversidad de la Guyana Francesa en los próximos quince años debido, precisamente, a la presión que ejerce la actividad humana sobre los bosques.

IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN
Explicó el investigador francés que la deforestación es uno de los factores que mayor impacto negativo causa en el papel que cumplen los animales en la diseminación de frutos. “Cuando se reduce el número de árboles maderables se reduce igualmente el alimento que necesitan los animales y eso puede llevar a una reducción de la población en los mismos”. Al respecto, señaló que la actividad minera ejerce un doble efecto, primero por el impacto de la cacería en la población de los animales, extinguiéndolos localmente y luego el efecto físico de la minería en las cabeceras de los ríos afectando la calidad de sus aguas “como ha pasado en Suriname y Guyana” y precisamente -añadió- en estas áreas de los ríos pequeños es donde más abunda el árbol Carapa Guianensis y de ahí, el impacto que está teniendo sobre esta especie.

CULTIVO Y USOS
Los estudios, llevados a cabo por Forget en Suriname y Guyana Francesa, se han enfocado principalmente en el papel de los animales vertebrados principalmente -como roedores, aves- en la dispersión de los frutos de las plantas y su función en la regeneración de los bosques, para lo cual ha trabajado con especies madereras y las que son de utilidad no maderable como la Carapa Guianensis “que es muy utilizada en Brasil porque de su semilla se saca un aceite medicinal”. En tal sentido, el ingeniero agrícola José Sánchez de Lorenzo (www.arbolesornamentales.com/Carapaguianensis.htm) reseña que los usos medicinales de este árbol se encuentran tanto en la corteza, hojas y semillas; de esta última se obtiene un aceite de uso medicinal y cosmética; mientras que de sus hojas se obtienen productos insecticidas. Explica que su madera es muy apreciada por su usos en la ebanistería, la carpintería y en la construcción de barcos. Con una copa muy densa y tronco grueso con raíces tabulares, dice, la Carapa Guianensis se caracteriza por una corteza lisa de color gris claro o castaño grisácea, a veces rojiza, con fisuras poco marcadas, además para su cultivo requiere suelos fértiles, orgánicos y un ambiente húmedo, con amplia exposición al sol.
Lo cierto es que, tal como lo señala el investigador del Museo Nacional de Historia Natural de París, Pierre-Michel Forget, los bosques tropicales del Escudo de Guayana abrigan comunidades ricas en plantas y animales, los primeros proporcionando el alimento y el abrigo a los últimos que ofrecen luego sus servicios de vuelta. “Es una cadena entre los animales que dispersan la semilla y la reproducción del árbol”.

Un Escudo rico en plantas
Para el profesor del departamento de Ecología y Gestión de la Biodiversidad del Museo Nacional de Historia Natural de París, Pierre-Michel Forget, las comunidades de los invertebrados y de los vertebrados sostienen muchos de los procesos ecológicos, tales como polinización, dispersión de la semilla, reclutamiento y estrategias de defensa de los herbívoros; de ahí que resalte el importante papel que estas interacciones desempeñan en la conservación de los servicios del ecosistema. Advierte el investigador que las amenazas actuales que emergen a los ecosistemas regionales del bosque, tales como tala de árboles, fragmentación, caza e introducción de especies invasoras en esos servicios, afectan la diversidad, el reclutamiento de la planta y la conservación genética del bosque de Guayana.

No hay comentarios.: